Ir al contenido principal

Taiwán está venciendo al coronavirus sin cerrar escuelas

Taiwán está venciendo al coronavirus sin cerrar escuelas

Ubicada a 130 kilómetros de China, la isla reportó su primer caso de Covid-19 diez días antes que España y hasta este sábado tenía solo 53 contagios
Taiwán fue uno de los primeros territorios fuera de China continental en computar un caso de coronavirus Covid-19. En concreto, el 21 de enero, diez días antes que España. Ocho semanas después, este sábado 14 de marzo, la isla tenía apenas 53 contagios, al mismo tiempo que en España ya se multiplicaba por más de cien esa cifra y el Gobierno decretaba el estado de alarma. Los números no son lo único que diferencia a ambos países: Taiwán —reconocida como república solo por 14 países y no miembro de la OMS por pressing de la vecina China— lo ha hecho sin cerrar escuelas ni suspender toda la actividad debido a la pandemia.
Ahora, que el coronavirus se expande rápidamente por Occidente, muchos gobiernos vuelven a ver a Taiwán para intentar explicarse sus asombrosas cifras, máxime teniendo en cuenta su cercanía con China (está a 130 kilómetros) y que en torno a un millón de taiwaneses viven y trabajan en el gigante vecino y se trasladan constantemente entre ambos territorios. La preparación temprana, la acción inmediata y el conocimiento obtenido tras lamentables experiencias con otras pandemias, han sido señaladas como las razones por las que Taiwán se ha convertido en la anomalía del Covid-19 y, por tanto, en la envidia de cientos de países.
La mala noticia es que para ser como Taiwán hay que hacer lo que hizo Taiwán hace mucho tiempo, según sus autoridades sanitarias y los científicos que han estudiado ya su gestión de la nueva pandemia. La isla se ha estado preparado para afrontar un brote como el del coronavirus desde 2004, cuando creó el Centro Nacional de Comando de Salud (NHCC, por sus siglas en inglés). Fue la respuesta del Gobierno a una dura lección que dejó la crisis del síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés) aparecido en 2002, que mató a decenas de taiwaneses y causó una catástrofe económica en gran parte por una gestión deficiente.
"Estado de alerta constante"
Los analistas tenían previsto que Taiwán, cuya población es de 23 millones de personas, tuviera la segunda mayor cantidad de contagios del coronavirus. Era lógico, hasta cierto punto. Pero la isla optó por una proactividad discreta. "Taiwán ha estado en alerta constante y listo para actuar contra las epidemias que surgen de China desde la epidemia del SARS en 2003", reza un artículo científico del Journal of American Medical Association (JAMA), que analiza la respuesta del país al brote. Tan alerta que, el 31 de diciembre de 2019, cuando la Organización Mundial de la Salud fue notificada por primera vez del coronavirus, Taiwán actuó.
A partir de ese día, las autoridades abordaron e inspeccionaron a los pasajeros de todos los vuelos directos desde Wuhan, buscando síntomas de fiebre o neumonía. Aunque no hubo contagios en Taiwán hasta tres semanas después, se tomaron más medidas mientras avanzaba enero: a partir del día 5, se notificaba al centro de control de prevención de enfermedades de cualquier pasajero de Wuhan con fiebre o inspección respiratoria alta; y el día 21 se elevó la advertencia de viaje de Wuhan al nivel 2 y se activó un Centro Central de Comando Epidémico, parte del ya citado NHCC.

Un escáner término en el aeropuerto de Taipei, Taiwán, para mediar la temperatura de los pasajeros por el coronavirus, el 2 de marzo de 2020 | EFE/EPA/DC

Cuando se registró el primer caso de Covid-19 en Taiwán, inmediatamente se subió la adverencia de viaje de Wuhan al máximo nivel y se vetó la entrada de los residentes del epicentro del virus, además de requerir a todos los viajeros de China una declaración de salud. En breve se suspendieron todos los vuelos a China. El cierre de fronteras, o en su defecto las medidas tomadas para analizar a los pasajeros en los puertos de entrada, fueron incrementando en cuestión de días, sin quedarse nadie de brazos cruzados. El grueso del Gobierno taiwanés se puso manos a la obra, y el plan de contención no se limitó a los rígidos controles de acceso al país.
En las raras ocasiones en las que las autoridades hallaron el contagio, los pacientes eran enviados a cuarentena. El Gobierno daba a los contagiados un dispositivo móvil para rastrear sus movimientos durante el tiempo de aislamiento; si rompían la cuarentena, el mismo dispositivo alertaba que si el paciente seguía haciéndolo, las autoridades le irían a buscar. Se impusieron multas. Se elevaron los controles. Se garantizaron los suministros necesarios para mantener en pie los servicios sanitarios. Total, que JAMA contó hasta 124 acciones concretas para frenar el brote hasta el 21 de febrero. En aquel entonces, España tenía tres casos, pero ninguno en la Península (esto llegó el 26 de febrero).
"En una crisis, los gobiernos a menudo toman decisiones difíciles bajo incertidumbre y limitaciones de tiempo. Estas decisiones deben ser culturalmente apropiadas y sensibles a la población. Mediante el reconocimiento temprano de la crisis, las sesiones informativas diarias para el público y los mensajes de salud simples, el Gobierno de Taiwán pudo tranquilizar al público mediante la entrega de información oportuna, precisa y transparente sobre la evolución de la epidemia. Taiwán es un ejemplo de cómo una sociedad puede responder rápidamente a una crisis y proteger los intereses de sus ciudadanos", dice el informe de JAMA sobre el Covid-19 en la isla.
Preparación para la crisis

El investigador de políticas de sanidad de Stanford, Jason Wang, ha afirmado en una entrevista reciente que "lo más importante en la gestión de crisis es prepararse para la próxima crisis", señalando que precisamente eso hizo Taiwán, y deslizando la razón por la que los países más afectados actualmente por el coronavirus no pueden copiar todas las medidas que e tomaron allí: ya van tarde. "Lo interesante es que, cuando solo habían unos cuantos casos en China, las autoridades sanitarias taiwanesas entraron a cada avión que llegara de Wuhan y chequearon a las personas por síntomas", ha añadido Wang.
El ejemplo de Taiwán sugiere que, si ciertes medidas agresivas son efectivas al inicio de una posible pandemia, no es necesario escalar al confinamiento de la población o el cese de la vida cotidiana, que naturalmente cambia. En las cafeterías y restaurantes de la ciudad, solo se entra previa limpieza con gel desinfectante. En las escuelas, se han colocado divisores amarillos en los escritorios. Campañas informativas para combatir las fake news y para enseñar sobre hábitos de higiene necesarios se implantaron en toda la isla. El Gobierno informa todos los días, durante al menos una hora, sobre el avance de la enfermedad.
Las escuelas siguen abiertas. Pero Taiwán parece tener un plan para todo: si un niño tiene síntomas, se cancelan las clases; si se enferma, se cierra la escuela; y si se cierran varias escuelas, se cerrarán todas. No ha sido necesario, hasta ahora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pixar vuelve a convertir lo fantástico en jovial artilugio para reflexionar sobre asuntos sumamente sensibles y enternecedores

CRÍTICAS   CINE Unidos (Onward) – Crítica Calificación Cine PREMIERE: 4 Calificación usuarios: 5 Votar ahora: Por:  Carlos Del Río 06-03-2020 CRÍTICA REVIEW Pixar vuelve a convertir lo fantástico en jovial artilugio para reflexionar sobre asuntos sumamente sensibles y enternecedores. Título original: Onward Año: 2020 Director:  Dan Scanlon ( Monsters University ) Voces en inglés:  Chris Pratt, Tom Holland, Octavia Spencer Fecha de estreno: 06 de March de 2020 (MX) Para  Unidos , Dan Scanlon ( Monsters University , 2013) imagina un mundo contemporáneo habitado por seres mitológicos. En lugar de humanos, en el entorno suburbano que nos presenta se desenvuelven en la cotidianidad  seres fantásticos  como elfos, centauros,  trolls , dragones, sirenas, hadas, cíclopes y unicornios, entre muchos otros. En un interesante y divertido prólogo, se explica cómo en el pasado los residentes de este un...

Nuevas medidas de contención entran en vigencia este domingo 05 de abril

NOTICIAS ACTUALIDADA Nuevas medidas de contención entran en vigencia este domingo 05 de abril Queda prohibida la circulación fuera del departamento donde residen desde el 05 al 12 de abril. Se exceptúan a personas que laboran en lugares distintos a su departamento o por enfermedad, quienes deberán estar debidamente identificados. El toque de queda permanece igual. Queda terminantemente prohibida la venta, expendio y consumo de bebidas alcohólicas durante la Semana Santa. Tendremos una semana en abstinencia. Esta Semana Santa será sin procesiones, ni playas o recreación. Los invito a que reflexionemos desde casa, estamos sacrificando muchas cosas que al final traerán como mérito que esta enfermedad se mantenga controlada. #JuntosSaldremosAdelante

PRIMER ENCUENTRO AMISTOSO DE ESTE 2020, LA SELECCIÓN DE GUATEMALA CAE ANTE LOS PANAMEÑOS

La selección de  Guatemala cayó en su primer partido amistoso del año ante Panamá en el estadio Doroteo Guamuch Flores. La selección de  Guatemala  cayó ante su similar de  Panamá  0-2 con goles de  José Murillo  (44') y  Edwin Aguilar  (83'), en su primer juego amistoso del año, el cual se disputó esta noche en el estadio  Doroteo Guamuch Flores . Este resultado deja un mal sabor de boca para los aficionados guatemaltecos que esperaban ver un triunfo por parte de los dirigidos por  Amarini Villatoro . Guatemala 0-2 Panamá ero una buena atajada al 3’, contra su compañero de equipo (Comunicaciones),  Alejandro Galindo , evitó el primer gol para los dirigidos por  Amarini Villatoro . Luego,  José Rosales  cometió una falta a  Josiel Núñez  a los 5', pero el árbitro salvadoreño  Germán Martínez  no amonestó al guatemalteco pese a que éste tiró un manotazo. recorrió la banda de...